Prensa y pedagogía racionalista

Miguel Ángel Martínez Martínez

Escribir era una necesidad para el movimiento anarquista desde sus orígenes. También lo era escribir sobre educación, mostrar las propuestas pedagógicas frente a los problemas de una enseñanza atrasada que perpetuaba las diferencias clasistas, que alejaba de la cultura y la instrucción al obrero, a la mujer y a la infancia.

Ferrer Guardia editó el Boletín de la Escuela Moderna como medio de comunicación entre las distintas escuelas racionalistas. Para el pedagogo catalán y el resto de colaboradores, entre los que hay que destacar la inmensa labor de la no suficientemente conocida pedagoga Clementina Jacquinet, el Boletín y su editorial alcanzaron una enorme presencia en todas las escuelas seguidoras de los principios pedagógicos con los auspicios de Robin, Tolstoi, Reclus. Sin embargo, las contrapartidas y los declarados enemigos de este modelo libertario proliferaron. En el periódico L’Éducation Renouvée, órgano de la Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia, fundado en Bruselas, aparecen algunas de sus ideas, como lo harán también en Scuola Laica, de Roma.

La lista de periódicos, semanarios y publicaciones anarquistas es inmensa. Incluso en la actualidad, las páginas web y la presencia en las redes sociales de las múltiples manifestaciones del movimiento libertario son el ejemplo de una continuidad con la prensa histórica. Podemos encontrar referencias en la prensa anarquista a la enseñanza desde la década de los setenta del siglo XIX: La Federación, la Revista Social, Los Desheredados, El Productor, El Trabajo, Ideas, La Revista Blanca, que nos introduce en el siglo XX al lado de publicaciones como El Proletario, El Porvenir Social, Humanidad Nueva, Tierra y Libertad, Cultura… Por supuesto, CNT, Castilla Libre, Solidaridad Obrera, Umbral, Orientaciones, Campo Libre, Mujeres Libres, Orto, Tiempos Nuevos, Cénit, Estudios y tantas otras publicaciones que, en la década de los treinta, en plena Guerra Civil y desde el exilio, recogieron reflexiones y experiencias relacionadas con la educación libertaria.
Muchos de los maestros y maestras se dedicaron a difundir como propagandistas los principios anarquistas por todo el territorio peninsular. Enseñar y aprender en las cárceles y en los frentes de la Guerra Civil fue una gigantesca labor, pero al mismo tiempo se precisaba en las escuelas racionalistas y en los colegios donde hubiera un enseñante anarquista, la difusión de las actividades realizadas, la reflexión pedagógica y el mantenimiento necesario del contacto entre docentes, familias y alumnado.

Vamos a analizar en el presente artículo algunas de las cabeceras de la prensa educativa anarquista hasta el fin de la Guerra Civil.

Ideas. Portavoz del Movimiento Libertario de la Comarca del Bajo Llobregat. Contaba con una jovencísima redacción de enseñantes a quienes la Dictadura arrojaría fuera de España, pero que alcanzaron enorme notoriedad en el movimiento libertario: Floreal Ocaña, Liberto Callejas, Evelio G. Fontaura, José Xena, José Abella, Ginés Alonso; los administradores, Senén Félix y posteriormente Colom. Entre los colaboradores podemos encontrar a Jaime Balius, Nieves Núñez, Elías García Severino, Campos, José Peirats, Fraterno Alba, Dra. Amparo Poch, Ricardo Ricetti, Ramón Calopa, Luzbel Ruiz, Vicente Mancet, Manuel Viñuales, Antonio Ocaña, Tomás Cano Ruiz, Benjamín Cano Ruiz, Francisco Carreño, Antonio Vidal, Felipe Alaiz, Acracio Progreso, Manuel Pérez, José Alberola, Miguel Jiménez; Armelina; Francisco Calopa. Y como dibujantes figuraron entre otros: Joaquim Cadena, Bailia Vilató, V. Honet, Esbelt, E. Vicente. El semanario expone debates sobre cuestiones de actualidad, especialmente relacionadas con el movimiento obrero y sindical, aporta ensayos y reportajes pedagógicos recogiendo la vida de las escuelas racionalistas de la comarca.

En Valencia, además del Boletín de la Escuela Moderna, encontramos una prensa generalista que publica asiduamente noticias de las escuelas racionalistas como fueron El Pueblo, El Trabajo o El Radical e incluso se hacen eco de la visita que realizaron Soledad Villafranca y Francisco Ferrer a la Escuela Moderna de Samuel Torner. Igualmente Solidaridad Obrera, que apareció en 1907 con los maestros Miguel V. Moreno y José Casasola.

Destacó Humanidad Nueva. Revista Pedagógica Ilustrada ( entre 1907 y 1909). Órgano de la Escuela Moderna y sostenida por la Primitiva Sociedad de Instrucción Laica y, desde enero a abril de 1909, Órgano de la Agrupación de Profesores Racionalistas, entre los que destacaron Torner, Casasola y Francisco Fuertes. Semanario perseguido, como la propia Escuela Moderna y que tuvo varios cierres y apariciones.

Nueva Humanidad, publicado en Barcelona con el suplemento infantil Libertín (1) , constituye otro ejemplo del gigantesco esfuerzo por trascender la cultura desde la escuela para implicarse en el mundo para analizarlo y difundir cuanto cause beneficio en la educación obrera. Noticias de actualidad y de los ateneos libertarios, del mundo del Arte, ensayos, ciencia, semblanzas. Entre sus colaboradores destacaron maestros racionalistas como Abella y Floreal Ródenas. Reprodujeron textos de clásicos como Faure, Palmira Luz, Tolstoi.

El semanario procede a diseñar un futuro para la publicación realmente novedoso pues pretende la creación en los ateneos y otros centros de barriada de grupos de Nueva Humanidad que recojan las experiencias que se desarrollan en las escuelas racionalistas, que inciten a escribir, a denunciar las deficiencias y que los escritos los manden a la revista para su publicación. Se trataría así de dar forma a una publicación globalizada y participativa (2).

Así escribe en Nueva Humanidad, 7 (21-4-1933) un niño que asiste a las clases nocturnas del Ateneo Racionalista de Barcelona:

“A los compañeritos.- Siguiendo el camino de la verdadera cultura, los muchachos que asisten a las clases nocturnas que completamente gratis nos proporciona el Ateneo Racionalista de Barcelona, calle Tantarantana, 8, pral., 2.ª, hemos decidido lo siguiente: Puesto que la mayoría de nosotros, a pesar de nuestra juventud, tenemos que acudir al trabajo para que con nuestro pequeño esfuerzo podamos ser una ayuda a nuestros padres, y no pudiendo efectuar las excursiones a la montaña ningún día laborable, hemos pensado ir todos los domingos o días festivos a respirar oxígeno puro.
Llegamos a la montaña y allí jugamos y nos expansionamos y el compañero Burí, que es nuestro querido profesor y que siempre nos acompaña, nos explica cosas muy bellas e interesantes y además nos hace una disertación sobre temas científicos que nosotros ignoramos. Dicho todo esto, sólo resta el deciros a todos los compañeritos que quieran asistir a estas giras tan saludables como culturales, que quedan invitados. Para más detalles, pasad por este Ateneo. Un alumno de las clases del Ateneo Racionalista

Las revistas infantiles.

Floreal. Anselmo Lorenzo anunció la publicación de un periódico para niños “que será distribuido entre todos los alumnos de las Escuelas modernas. Intervendrán Casasola y Samuel Torner y, probablemente, Luis Bertrán. Estará editado en colores y con gran amenidad en los dibujos y cuentecitos”. La prensa infantil no era solo un medio de entretenimiento, sino una forma de seguir instruyendo a todo el alumnado de las escuelas racionalistas.

Para la infancia apenas existía el antecedente breve que fue El mundo de los niños (1881-1891) y las novelas por entregas. Patufet y Virolet fueron las otras revistas infantiles ilustradas de la época, pero sin relación con el movimiento anarquista.

“¡Niños! Todos los que lo sois por vuestros años y cuantos lo sois a pesar de ellos:¡Un saludo!. «Floreal», desaparecidas las causas que lo impedían, va a publicar su número 27. Creemos que el mejor modo de agradecer y contestar a las numerosísimas cartas que llenas de cordialidad se nos han dirigido de cerca y de los más apartados lugares y núcleos de habla española, es llevar a la práctica nuestra primitiva idea de vender la revista de 16 páginas a 10 céntimos, de acuerdo con los amigos que a ello nos deciden y a fin de que la semilla pueda llegar a mayor número de tiernos cerebros e ingenuos corazones. Cuantos tengan una idea de los precios de imprenta y sobre todo de lo que pagamos por dibujantes—los mejores en su género—y grabados, comprenderá el gran esfuerzo que representa publicar una revista infantil hecha, no para seguir la corriente—que por taras ancestrales tanto gusta—sino para ir contra la corriente de brujas, robos, detectives, cortacabezas, crímenes, que pueblan de fantasmas las mentes y de odio y maldad los tiernos corazones.

Que cuantos tengan noción de la responsabilidad de la actual generación y comprendan lo que significa «Floreal» obren activamente en consecuencia. Confortados por el aplauso fraternal de tantos que nos alientan en nuestro fervor de un futuro digno y dichoso, sabremos laborar y hacer que «Floreal» prepare y eduque una juventud digna de nuestras ilusiones y de los tiempos nuevos.

A fin de regularizar la tirada, rogamos la mayor diligencia en formular los pedidos o en renovarlos, pues no se servirá ningún ejemplar que no se haya solicitado.

Haced que no haya un solo pueblo donde no llegue «Floreal». Descuentos acostumbrados a corresponsales. Toda la correspondencia y giros al apartado de Correos número 796, Barcelona (España). Se solicita la reproducción en toda la prensa que anhela una Humanidad mejor.»

La prensa infantil no era solo un medio de entretenimiento, sino una forma de seguir instruyendo a todo el alumnado de las escuelas racionalistas.

De esta forma se anunciaba en La Revista Blanca la reaparición de Floreal, una publicación que pretendía llegar a las escuelas y renacer desde ellas, con los trabajos, con las creaciones de los lectores, que se convertirían en dibujantes y redactores.

Con el esfuerzo, entre otros, del maestro Puig Elías, Floreal se constituye en un medio de expresión para mantener un contacto entre los niños y niñas de la Escuela Natura con otras escuelas racionalistas de toda España. Entre los cuentos e historias, el internacionalismo, el respeto a la Naturaleza y la solidaridad serán valores muy destacados.

El deseo del maestro es que el alumnado aprenda disfrutando, que la lectura y la escritura, que la creatividad, el espíritu crítico, el ingenio y el conocimiento científico, que despierta y crece poco a poco, sea causa y no fin para desear seguir aprendiendo. La herramienta que Puig Elías encontró y ayudó a diseñar fue Floreal (3).

Floreal fue fundada por el anarquista José Elizalde en 1928, siendo las principales características de la revista: formato cuartilla, portada a dos tintas, repleta de ilustraciones, colaboraciones infantiles y un folletín coleccionable.

Pretendía convertirse en la prensa de referencia para las escuelas racionalistas:

Que cuantos tengan noción de la responsabilidad de la actual generación y comprendan lo que significa Floreal obren activamente en consecuencia. Confortados por el aplauso fraternal de tantos que nos alientan en nuestro fervor de un futuro digno y dichoso, sabremos laborar y hacer que Floreal prepare y eduque una juventud digna de nuestras ilusiones y de los tiempos nuevos” (4).

Apareció de forma irregular entre 1928 y 1930, 1933 y entre septiembre de 1936 hasta junio de 1937, incluyéndose en este último periodo en las páginas del conocido TBO, como propuesta del CENU.

Floreal debía reflejar en sus páginas los principios de la Escuela Moderna, que pudiera enseñar y entretener tanto en las aulas como en las casas. Las adivinanzas, cuentos cortos, historietas, chistes y otros textos y dibujos de colaboradores infantiles constituían el eje central de los contenidos.

Entre los colaboradores contó con Federica Montseny, Antonia Maymón, Jorge Alcobés, Ángel Samblacant, Mateo Santos, Joaquín Montero García, Birlán (Dyonissyos); entre los dibujantes e ilustradores destacaron Opisso, Sagristá, Ramón Acín, Castanys. Como sucedía en las escuelas y ateneos acudían a colaboraciones de distintas personalidades científicas, como el geógrafo Odón de Buen y el astrónomo Comas y Solá.

Como ha reflejado Dolors Marín, el nombre de la revista “remitía al del protagonista del libro que, por encargo de Ferrer y Guardia, escribió Joan Montseny para ser usado como libro de lectura de la Escuela Moderna” (5).

Floreal debía reflejar en sus páginas los principios de la Escuela Moderna, que pudiera enseñar y entretener tanto en las aulas como en las casas. Las adivinanzas, cuentos cortos, historietas, chistes y otros textos y dibujos de colaboradores infantiles constituían el eje central de los contenidos.

Se publicaban las biografías de ilustres representantes de los valores que identificaban con la solidaridad, el internacionalismo, los derechos, el pacifismo, con las ciencias, la naturaleza: Abraham Lincoln; Tolstoi; Pestalozzi; Herbart… Las colaboraciones infantiles consistentes en textos, dibujos, chistes, pasatiempos y juegos de lógica eran enviados por los propios alumnos o por sus maestros. Se añadían poemas, textos y crónicas de las excursiones que eran una metodología también muy identificada con las escuelas racionalistas y los ateneos. Las historietas eran uno de los pilares más atractivos para los lectores.

Floreal pasa a ser de este modo el ejemplo de más calidad de las imprentas escolares propuestas por Freinet -quien estuvo en Barcelona en 1935-y también por Ferrer y otros racionalistas, como el maestro José de Tapia Bujalance en Montolíu, Lleida, siendo secretario de la Cooperativa española de la Imprenta, miembro de las Misiones Pedagógicas y consejero en el CENU durante la Guerra Civil.

Libertín. Como suplemento del semanario barcelonés Nueva Humanidad iba dirigido especialmente a los niños y familiares de las escuelas racionalistas. De ahí el carácter pedagógico de sus contenidos, a la vez que buscaba la participación del alumnado y procuraba siempre dotar a los textos e ilustraciones de una gran calidad. Empleaba varias tintas en la impresión.

Destacaba la sección Aventuras de Libertín y Acracita, dibujos de Boy, caracterizado por un estilo lineal y personalísimo.

Los textos son escritos en numerosas ocasiones por Kay, Manuel García, Aragonés. Otras secciones fueron: El tío de los nenes, escrita por Kay; De los niños y para los niños, cartas y pequeñas noticias de los jóvenes lectores; Curiosidades; un cuento; historietas y una portada que contaba siempre con una ilustración debajo de la cabecera del suplemento.

Las relaciones entre las distintas escuelas racionalistas confluyeron en la creación de la Federación Regional de Escuelas Racionalistas de Cataluña. La Federación editó dos revistas tituladas Pervenir (en catalán) y Porvenir (castellano) (6). Se trataba de publicaciones infantiles a todo color. Sus contenidos estaban configurados por poesías, historietas, cuentos, recortables, relatos y otras actividades. La redacción y administración se encontraba en la Vía Durruti, 32-2º ( Vía Laietana).

En el primer facsímil de Porvenir nos encontramos a modo de editorial un texto atribuido al maestro José Xena:

Querido lector: Hoy te ofrecemos un facsímil de lo que será tu semanario preferido, cuyo título corresponde al de Porvenir. Lo que hoy te damos es tan solo una pequeña muestra de la futura publicación infantil que aparecerá muy en breve.
Cuando el semanario sea una realidad, contendrá el doble de páginas y, además, un suplemento instructivo, a la par que entretenido, que responderá perfectamente a nuestro propósito de instruir deleitando.
Este propósito, precisamente, es el que nos ha inducido a publicar PORVENIR, que viene a llenar un hueco que tanta falta hacía cubrir en este mundo de los niños.
Por ello, entre las historietas absurdas, triviales y fantásticas, alternará PORVENIR con la historieta que, sin dejar de emocionar por su reconocido interés, causando también algunas veces vuestra hilaridad, contendrá un fondo instructivo narrado con gran sencillez.
Nuestro propósito era ofreceros un ejemplar completo de PORVENIR, para que os hicierais cargo de lo que en realidad es, ya que, por lo poco que os ofrecemos, no es posible comprender perfectamente el verdadero valor de la obra. Nuestros recursos no nos han permitido llegar a más. Con todo, observaréis que no es nuestra publicación una de tantas entre las que de este mismo género se publican, y en esta confianza esperamos recibir el trato que nos merecemos
”.

Pero será en el precioso almanaque de 1939 (no hay que olvidar que en unos días entrarían los franquistas en Barcelona) donde encontraremos, además de los dibujos de la reconocida ilustradora Montserrat B., frases y dichos, fábulas y curiosidades, pequeñas historias y un texto sobre el carácter que ha de tener un verdadero maestro y que se titula “Entre Chicos”:

  • ¡Hola Juanito!. ¡Cuánto tiempo sin verte! ¿Vas todavía a la escuela del Sr. Garrido? ¿Os da aún tanto miedo?
  • Sí, aún es tan serio y severo, pero es la única forma para que nosotros estudiemos
  • No lo creas, chico. Ya verás. Mi padre tiene un amigo que es muy bueno y le recomendó que me llevara a una escuela llamada “LIBERTAD Y TRABAJO”. Las razones que expuso convencieron a mi padre, y hace dos meses que voy a dicha escuela sin faltar un solo día, a pesar de que no pasan lista ni reprenden al que falta. ¿Te sorprende? ¡Claro! Lo comprendo. Recuerdas el poco amor que antes tenía a estar encerrado entre cuatro paredes. Pero…¡Quisiera que lo vieras! ¡Es tan diferente! Floreal nunca nos grita. Es un amigo nuestro que nos anima a estudiar y que nos enseña las cosas de tal manera que siempre resulta agradable e interesante. Nunca está de mal humor, no manifiesta preferencia por nadie, nunca se cansa de responder a nuestras preguntas. Estamos más a gusto en la escuela que en casa. El aprender es tan divertido que parece un juego, y muchas veces lo es. Además, ¡es tan bonito saber cosas nuevas! ¡Quisiera que lo vieras!

Entre las publicaciones escolares podemos señalar como muestra dos de ellas: Vía Avant, del grupo escolar La Farigola (7) y Natura.

De la primera se conservan tres ejemplares de 1937, siendo confeccionada casi en su totalidad por los alumnos y con textos en catalán. Se cuenta que en el año 1932 ya editaron un Boletín, pero que abandonaron la publicación por los costes.

Vía Avant incluye trabajos escolares, refleja la vida del grupo en distintos aspectos de formación moral, cívica y cuidado o atención a los niños. Pretende ser un medio de colaboración con las familias y que los escolares aprendan a ponerse en contacto con el medio social.

La Escuela de La Farigola, que llegó a dirigir Joan Puig Elías, hasta su nombramiento como presidente del CENU y, posteriormente, Subsecretario del Ministerio de Instrucción a cargo del anarquista asturiano Segundo Blanco, contaba con una revista ciclostilada titulada Natura, como órgano de expresión de los alumnos, como sucedía con otras escuelas racionalistas que también disponían de publicaciones.

Revistas de los sindicatos de enseñanza de la CNT.

Hay dos revistas fundamentales dirigidas específicamente al profesorado y enmarcadas en las noticias relacionadas con la vida y legislación profesional del Magisterio.

En Cataluña encontramos Nou Magisteri y en Madrid, alcanzando una vida efímera e intensa, cortada únicamente por el transcurso de la Guerra Civil, Orientaciones.

Nou Magisteri del que tenemos noticias al menos de 15 ejemplares hasta diciembre de 1937(8). Los números 7-8 any 1 Barcelona 25 d`octubre del 1937 fueron publicados como un ejemplar, constituyen un homenaje a Ferrer Guardia con las fotos de Centelles sobre la Escuela Nueva y texto de Puig Elías.

En los otros ejemplares se publican planes de estudios aprobados en la Gaceta del 19 de noviembre de 1937 y el artículo de C.G. Lombardía sobre el CENU.

Orientaciones. Órgano de la Federación Regional de Sindicatos de la Enseñanza de Centro (9).

Se conservan 32 números aparecidos a lo largo de 1937, entre el 13 de febrero y el 22 de agosto. Algunos números eran dobles, otros tenían una extensión diferente, pero concluyeron definitivamente en septiembre de 1937 debido a la carencia de papel, tal y como se comunica a través del periódico madrileño CNT.

Según consta en el Informe presentado por la Federación Regional de Sindicatos de la Enseñanza del Centro al Pleno Nacional de Sindicatos de la Enseñanza celebrado en Valencia, de Orientaciones se distribuían 3.500 ejemplares de cada número (10).

El director era José Manuel Abril. La estructura de la revista mantuvo unas secciones fijas durante su corta vida: una primera página, a modo de editorial; disposiciones de la Gaceta que hacían referencia a las cuestiones profesionales; “Vida sindical”, sobre la Sección de Enseñanza; “Noticias de la guerra”, que apareció en algunos números con el texto traducido al francés, al alemán, al inglés y al italiano; “Nuestros hombres”, en los que se reseña, acompañado de fotografía o dibujo, la vida de algún afiliado del Sindicato de Enseñanza combatiente en el frente; artículos de enseñantes; textos de pensadores anarquistas; conferencias impartidas por profesores y miembros del Sindicato emitidas por Unión Radio; lecciones para maestros cursillistas; una sección titulada “Inocencias” y, finalmente, otra dedicada a las “Bellas Artes”, en la que se exponen didácticamente algunas obras de los fondos museísticos ubicados en la capital. Orientaciones se convierte en una publicación imprescindible para los enseñantes que encuentran en esta revista las noticias de actualidad referidas al desempeño profesional.

Escriben los miembros del secretariado, Cardona o Tébar, pero también lo hacen maestros como Nicolás Jiménez, que aportará, además de las conferencias en Unión Radio, una muestra de los trabajos que realizaron los alumnos de distintas escuelas en las que trabajó y que constituyen un ejemplo de algunos de los principios de la escuela racionalista sobre el interés del alumnado, el trabajo en equipo y los proyectos de investigación: “Hemos convertido la escuela en un trozo de vida natural y humana, en un trozo de vida real. La preparación de los muchachos para la vida se hace viviendo la vida misma. Trabajamos en íntimo contacto con la naturaleza y con el medio social. Los seres, los fenómenos, los hechos, no son traídos a la escuela, es ésta la que va a buscarlos para estudiarlos, para presenciarlos, para vivirlos. La sala de clase ha pasado a tener una importancia secundaria”(11).

En otros autores, como Laurentino Muelas Vecilla se insiste en la actitud de los enseñantes como base para crear un clima de aprendizaje, de manera que firmará un artículo sobre la importancia del afecto en la educación (12).

En muchas ocasiones, los artículos aparecen sin firmar o lo son empleando letras, seudónimos o iniciales, puesto que en el sindicalismo libertario los protagonismos debían ser meramente circunstanciales.

Probablemente, esta es la razón por la que no encontramos una cabecera que identifique a quienes se hacían cargo de la redacción y edición de la revista. Editoriales y artículos comentan las decisiones del Ministerio y de la FETE, a los que consideran una sola entidad, como en el caso de las críticas surgidas por la fusión de la Asociación Nacional de Maestros con la FETE.

A través de las páginas, con plena libertad, se exponían las distintas visiones educativas que convivían en el seno de la Federación, desde los que no aceptaban la Escuela Unificada que representaba el CENU, a los que la señalaban como ejemplo y camino, como sucedió en 1938 al hacerse cargo Segundo Blanco y la CNT del Ministerio de Instrucción; los que se declaraban racionalistas; los que se preocupaban de un modelo de escuela pública; la función de los maestros cursillistas y de la labor de los maestros en las escuelas de los Ateneos Libertarios o en las Milicias de la Cultura.

En plena Guerra Civil, se pretende abordar una reforma educativa y en las páginas de Orientaciones se informa sobre las comisiones que se crean con tal fin en la CNT, como la que formaron Oriol Anguera, de Barcelona, con María Sánchez Arbós, y que en el número 4 escribe un brillante y conciliador artículo en el que señala la importancia que tendrá la escuela en la futura paz “porque aún cuando hemos tenido algunos la suerte de haber aprendido en una Escuela a leer, escribir y contar, sentimos la añoranza de una Escuela humana de tranquilidad, de goce espiritual, de enseñanza para la vida.”(13)

Los maestros cursillistas cuentan en Orientaciones con numerosas lecciones dedicadas al lenguaje, a la lectura y escritura y a las matemáticas, con la firma de Salocín: “En lugar de poner a los niños ante vuestras palabras, por elocuentes y persuasivas que sean, hay que ponerlos ante los objetos, ante los fenómenos, ante los experimentos, ante los hechos, ante la vida entera”(14) . Salocín y otros trataron de enseñar una metodología con una sorprendente actualidad didáctica, al igual que la denuncia sobre unos libros de texto entendidos como negocio y no como apoyo en las aulas: “De todo podría hablarse-de la escasez de la patata y del garbanzo, de la carestía del jabón, etc., etc.-, de todo menos del libro de texto. Se ofende con ello a la dignidad del profesorado, a la de aquellos mismos que salen materialmente beneficiados. Por un lado, se pretende hacer patente su incapacidad para enseñar-en la que nosotros no queremos creer-; por otro, se aprueba implícitamente el “negocio” del libro de texto, típico de la sociedad burguesa, que tratamos de destruir”(15) . Más aún, cuando la guerra no permite acceder a la alimentación, cuando se vive como refugiado, quién va a poder pensar en adquirir libros y materiales escolares.

Un aspecto fundamental en el que se insiste a lo largo de la breve existencia en Orientaciones, separándose de otros modelos educativos, es la renuncia a cualquier proselitismo, no tanto en busca de una escuela neutra, sino de un modelo en el que el alumnado pueda crecer libre, sintiéndose respetado en sus propias ideas, favoreciendo siempre la libertad de pensamiento y no el ajuste a doctrinas inmutables, como escribe Samos: “La base fundamental de una generación nueva y de una sociedad mejor no cabe duda que está en la escuela y en sus educadores. No es educador, no merece ser Maestro, quien llevado de ideas de partido y de conveniencias sociales las infiltra en sus hijos, en sus alumnos (…) La escuela que es de un color, el Maestro que pretende esculpir en la masa infantil concepciones e imágenes forjadas, va en contra de la Naturaleza y de la nueva Pedagogía. Ella debe ser transparente, ni roja ni azul, abierta al mundo y al espíritu. Así forjará mejor los hombres del mañana, hombres que no sabiendo de niños nada de odios ni de rencores jamás pensarán en guerras ni en torturas y el mundo caminaría a una formación mejor: la de la libertad y la de la independencia”(16) .

Archivos

Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona (AHCB)
Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH)
Hemeroteca Municipal de Madrid (HMM)
Fundación Salvador Seguí (FSS)

Bibliografía

CAMPOY, Gloria y AZORÍN, J.M: Joan Puig Elías creador de un mundo nuevo. Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 2018.
LAZARO, Luis M.: La Escuela Moderna de Valencia. Conselleria de Cultura, Educació y Ciéncia.Valencia, 1989.
MARÍN, Dolors: Anarquistas. Un siglo de movimiento libertario en España. Ariel, Barcelona, 2010.
OVEJERO, Anastasio: “Anarquismo español y educación” en Athenea Digital, nº8, pp 145-158, Valladolid, 2005.
SOLÀ, Pere. Las escuelas racionalistas en Cataluña (1909-1939).Tusquets, Barcelona, 1976.

Direcciones de internet

https://www.portaloaca.com/historia/biografias/417-francisco-ferrer-guardia-y-la-escuela-racionalista.html

Notas
1. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona (AHCB). 12 ejemplares de 1933
2. “Nueva Humanidad procurará por todos los medios a su alcance, realizar los proyectos de la fundación de nuevas escuelas racionalistas, así como el proporcionar el profesorado necesario para el funcionamiento de las mismas” Nueva Humanidad. Semanario Racionalista. nº 6, 14 de abril de 1933, Barcelona.
3. Algunos de los datos que construyen este apartado los encontré en esta excelente página http://www.portaloaca.com/historia/historia-libertaria/9929-anarquia-desde-la-guarderia.html 30-10-16
4. La Revista Blanca 15-01-1930. Ello correspondía al carácter del director de la escuela desde 1921, y luego inspirador del CENU, Joan Puig Elías, “Lo que pudo parecer maravilla de improvisación a observadores no enterados, había sido preparado por los estudios y experiencias de nuestras escuelas, como la Escuela Natura que dirigí durante 15 años, abarcaba la formación de profesorado y la publicación de una revista semanal ilustrada, Floreal”, PUIG: ¡Viva la Escuela Moderna!, Solidaridad Obrera 08-10-1959.
5. MARÍN, Dolors: Anarquistas. Un siglo de movimiento libertario en España. Ariel, Barcelona, 2010. pág. 242
6. Arxiu Históric de la ciutat de Barcelona (AHCB).
7. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona (AHCB)
8. Arxiu Historic de la Ciutat de Barcelona
9. Archivo General de la Administración (AGA). Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH).
10. Orientaciones, nº 18, p.39.
11. Orientaciones, nº9 y nº 11 y 12, p.15 y nº17.
12. Orientaciones, nº7.
13. Orientaciones, nº 4, p.2
14. Orientaciones, nº 15, p.2
15. Orientaciones, nº 11-12, p.5
16. Orientaciones, nº14, p.3 . En la misma línea se encuentra el editorial del nº 19 y 20.

Acceso al artículo en la edición impresa:

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M.A.. “Prensa y pedagogía racionalista” , Aula Libre, 2  (abril, 2021), pp. 45-56.

Para citar la versión online:

Miguel Ángel Martínez Martínez, « Prensa y pedagogía racionalista», Aula Libre (Internet), 16 de junio 2021. ISSN : 1989-7006. URL: https://aulalibrefecgt.com/2021/06/14/prensa-y-pedagogia-racionalista/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s