Estrenamos esta sección de Aula Libre con un diálogo entre compañeras y compañeros desde Algeciras, Barcelona y Madrid. En este número la conversación se centra en la Formación Profesional, que plantea una nueva Ley.
ESCRIBE: Consejo de Redacción
Moderador: Por seguir el orden que vemos en la pantalla, nos vamos presentando.
Miriam: Soy Miriam, orientadora educativa. He trabajado en educación previamente como maestra en educación especial y ahora llevo tres añitos, primero trabajando en un equipo de orientación de educación primaria. Este año en el instituto no hay formación profesional. Y bueno eso sería todo.
Moderador: Muchas gracias. Israel, buenas tardes.
Israel: Soy profe de formación y orientación Laboral. Doy clases tanto de FOL como de empresa y ciencia emprendedora en instituto, en grados medios y superiores. Estuve dos años en la especialidad de intervención socio comunitaria y ahora estoy en FOL. Soy afiliado del Sindicato de Enseñanza de CGT-Madrid.
Encarni: Hola, buenas tardes. Soy Encarni, soy pedagoga y también orientadora. He trabajado un poco de todo, en FOL, en intervención, en servicios a la comunidad. Yo ahora mismo soy profesora de FP y empecé hace tres años siendo orientadora educativa y después ya me pasé a FP y un poquito en la Formación Profesional. Soy afiliada también desde hace ocho, nueve años y ahora sí tengo un cargo en la Secretaría General de la Federación de Enseñanza de FP y contenta de estar aquí hablando de este tema que es tan importante y a la vez tan complejo. A ver qué podemos sacar y qué podemos aportar.
Moderador: Pues muchas gracias. Rafael, ¿qué tal?
Rafael: Mi nombre es Rafael Fenoy. Os hablo desde Algeciras. Llevo muchísimos años afiliado a CGT y primero a CNT y desde el año 74. He pasado por Magisterio, orientador e inspector de educación. Ahora mismo estoy jubilado y mis relaciones con la Formación Profesional han sido fundamentalmente en mi última etapa, los últimos 23 años he estado trabajando de inspector en educación.
Moderador: Muchas gracias a todos. Vamos a debatir, tratar, mostrar nuestras opiniones sobre FP, que es una materia que últimamente cada vez está más presente en muchos sitios. Le pedimos al compañero José Manuel Rubio de Barcelona un artículo que aparece en estas páginas de Aula Libre y recurre a la imagen de “patito feo” que tiene la FP.

Rafael: Si me permitís empezar, creo que el tema aparte de complejo y muy diverso, sobre todo es muy contradictorio, y la gran contradicción de la Formación Profesional es que se entiende que toda Formación Profesional tiene que estar orientada necesariamente a un mercado laboral; es decir, no tiene sentido que como la formación general, la formación básica, está orientada a la formación de la persona en todas sus posibilidades para pensar aquellos aspectos de su propia esencia de la manera más amplia posible. Sin embargo, la Formación Profesional tiene un objetivo claro y es permitir a la persona que accede a la Formación Profesional tener un puesto de trabajo. Es finalista en cuanto al objeto. Claro, si miramos el mercado laboral y vemos los zorros que hay en el mercado laboral, lo enormemente fragmentado y la evolución tan contradictoria que está llevando y que seguirá llevando lamentablemente estas próximas décadas, la verdad es que la Formación Profesional padece de alguna forma todos estos avatares. en una sociedad, en una economía capitalista donde el objetivo es el máximo beneficio a costa de lo que sea. Evidentemente no hay un principio clarificador sobre qué grandes metas, qué grandes objetivos tiene que seguir, tiene que alcanzar una Formación Profesional que esté adaptada y sea de alguna manera servidora de un sistema económico bastante más estable, bastante más organizado y no tan dependiente de la globalización y de la competitividad. Ese marco ya de referencia nos dice un poco por dónde vamos. Y luego, el introducir la FP en los grandes marcos normativos, las grandes leyes, todavía complica mucho más porque los legisladores pretenden establecer unas conexiones entre los distintos niveles del sistema y no llegan a percibir que la Formación Profesional tiene sentido en sí misma y, por lo tanto, tendría que tener una visión o un objetivo que permitiese una estructuración mucho más independiente hasta cierto punto. Bueno, eso vincula titulaciones, un profesorado, unos profesores que se sienten unos con otros a discutir esos temas. Además se solapan las bolsas, las famosísimas bolsas de yo estoy en esto y me fui a aquello y esto genera bastante disfunciones. Me quedo aquí y ya habrá tiempo de comentar más cosas.
Moderador: Bueno, no es poca la controversia planteada por Rafa. Verdaderamente, es difícil encuadrar todo esto. En la última reunión que ha tenido la Federación Estatal se ha escrito de una manera más actual, más particular, sobre la actualidad de la FP. Se han comentado aspectos sobre el negocio presente en la FP, se han comentado aciertos y más desaciertos de la FP dual, la situación delicadísima en la Comunidad de Madrid… No sé si nos queréis dar alguna opinión sobre todas estas ponencias presentadas en el Pleno de Valencia.
Encarna: Vamos a ir desgranando un poquito, poniendo encima de la mesa, la tesitura, la problemática relacionada con toda la modificación curricular y el desarrollo del plan estratégico de la Formación Profesional que viene ya de hace varios años. Bueno, sobre la primera cuestión, un poquito de acuerdo con lo que decía Rafael de la Formación Profesional se relaciona bastante con lo que son los diferentes trabajos, el mercado laboral, y aquí nos encontramos con bastantes incoherencias y bastantes situaciones peligrosas, porque, ¿quiere decir que la educación o la formación de los chavales jóvenes tiene que estar al servicio del mercado? ¿No? La FP era un “patito feo” porque interesaba promocionar los grados universitarios. Esto ha sido así. La vía de salida más importante eran los estudios superiores y ya no interesa, se han encarecido las matriculaciones en universidades, hay mucha gente formada con titulaciones superiores y se está viendo que faltan técnicos medios y superiores al nivel de Formación Profesional. Hasta aquí no hay problema, la preocupación viene cuando estas diferencias se dan entre ciudadanos según su clase socioeconómica. Aquí estamos hablando de que vemos que se está planteando un panorama en el que la FP se está tornando o la están queriendo tornar a nivel de mercadotecnia, de publicidad: lo mejor es formarse en FP. Quitan la idea de la cabeza de los jóvenes para que dejen de escoger los estudios superiores universitarios. ¿Qué pasa? que esto está afectando sobre todo a las clases socioeconómicas bajas y donde antes podían acceder y era más sencillo con un sistema de política de becas, están quitando esas posibilidades a estos alumnos. Estudiar FP también se está contemplando de alguna manera para reducir el índice de paro juvenil, que también estaba dentro de las ponencias y debatimos en el último pleno de Valencia y viendo todo esto hacia dónde lo quieren llevar es preocupante porque entendemos que se tiene que dar salida a las empresas y tiene que haber trabajos con dignificación importante que se debe asumir, pero que de aquí se utilice para cortar lo que son las posibilidades educativas de las clases familias o alumnos que están en una situación socioeconómica baja es totalmente injusto. Por poner otra visión, estamos hablando de poner al servicio del mercado, del capitalismo, que luego saldrá también una visión de la Formación Profesional muy neoliberal. Os leo una frasecita introductoria de Clara Sanz, que es la Secretaria General de FP del Ministerio de Educación, la ley anterior es del 2002, que dice: “hace 20 años el mercado era otro, entonces la gente creía que trabajaría toda la vida en la misma empresa, hoy nadie cree eso” dice que la vida será más flexible y te adaptará a tenerte que formar continuamente a lo largo de su vida, pero a mí lo que me preocupa es esto: “En la cuarta la
revolución industrial lo que permite a un país, a una empresa posicionarse es su capital humano”; un poquito para resumir lo que os venía diciendo desde la visión capitalista y neoliberal, a las personas nos ven como capital humano.

Israel: Enlazando con el artículo y las intervenciones de los compañeros, esto a mí me sirve para recapitular un poco lo que ha estado pasando estos últimos años y preguntarnos por qué la centralidad de la Formación Profesional en lo que aparece en los medios de comunicación, informes de fundaciones ayudadas por la banca, en los grupos empresariales, etc. Es como si la FP fuera la respuesta a todas las crisis, a la crisis económica, al empleo, desempleo estructural, incluso como una respuesta por una parte al abandono escolar y por otra a la sobrecualificación que se presenta como un problema enorme. Habría que preguntarse para quién es un problema la sobrecualificación y en qué contexto, en qué modelo es un problema. Entonces, todas estas informaciones se dirigen un poco a que la FP es el futuro, cualquiera que lea un poco la prensa. Luego te vas a informes de Caixa Bank que dice que en unos años se van a crear 10 millones de empleos y la mayoría serán para FP. Claro, luego ves que aún así la población del alumnado de la FP es minoritaria. por lo que sería un problema de desprecio; y no porque no se adapte a las necesidades. La cuestión es qué FP queremos. Cuando entro en la clase de FOL con mis alumnos, ¿estoy trabajando para mis alumnos y alumnas o estoy trabajando para las empresas en las que van a trabajar durante toda su vida laboral los alumnos y alumnas? Esto me lo pregunto casi todos los días. Igual es porque hay algunos módulos muy centrales. En la nueva ley se habla mucho de que hay una fragmentación de las competencias y que se priorizan las competencias más específicas y que más directamente son funcionales a los puestos de trabajo, pero también se da prioridad a competencias que llaman transversales y para la madurez socio profesional, las llamadas competencias blandas, la proactividad, resiliencia, trabajo en equipo, algunas de ellas que son varias en sí mismas pero en el modelo que tenemos son absolutamente funcionales. Es importante, como decía la compañera, que es un modelo de FP neoliberal, pero el lenguaje es un lenguaje “buenrollista” un lenguaje que suena bien, mucho más transversal, aunque es perverso porque entre muchas otras cosas, ¿quién va a estar en contra de la proactividad, del emprendimiento? O sea, lo que tenemos que hacer es que cuando la gente oiga emprendimiento, piense primero en un sindicato o una cooperativa, que en lo que se entiende que es el emprendimiento. Eso también es más complicado, es un lenguaje mucho más complicado de enfrentar.
Moderador: Me gusta el término perverso, Israel. Es verdad que con una bonita palabra es mucho más fácil llegar. Habéis aportado una serie de justificaciones de por qué tanta FP hoy en día, pero quizá, tal y como ha dicho Encarni, toda esta saturación de la Universidad, ahora es de FP y como estaba diciendo Israel, todos esos problemas de fracaso escolar van en paralelo a la sobrecualificación. Por h o por b estamos viendo que la FP está en prensa, en un montón de sitios. ¿Qué datos de los que habéis estado recibiendo os han llamado más la atención? Por ejemplo, en la cuestión del negocio, me tiene impresionado los cursos de guitarra CCC ahora parece ser que ya se han quitado las guitarras y se han puesto a dar módulos de FP. El curso de italiano CEAC parece que lo tienen ahí de reserva, pero se dice que en 3 años una empresa americana ha comprado un invento de empresa que el consejero Imbroda de educación andaluza parece ser que compró hace poquito y se ha multiplicado el precio por 7 en apenas tres años. La empresa se llamaba MEDAC. ¿Cuántas empresas, cuánto negocio, qué cantidad de dinero está llegando a vuestros oídos? ¿Estáis impresionados de cómo funciona esto?
Encarni: Mira, es que ahora mismo te digo un dato que me ha impresionado, dentro del Plan de Modernización de la Formación Profesional, son 65 páginas, llenas de colorines y tal y como dice Israel, todo super guay, llamativo, de aprobación, todo alucinante, bueno, va a ser una pasada. Si ponen más recursos, si ponen más plazas públicas y contratan a más profesorado y aquí os voy a decir un dato que me ha impactado. Es que en 4 años los recursos para la ejecución del plan de la modernización de la FP es de 1.497.000 millones.
Moderador: ¿En España?
Encarni: Blanco y en botella. Aquí hay un interés importante y luego hablaremos de la FP dual. Una de las cosas que más me impactaron, cuando se empezó con toda la modernización de hacer la FP dual y todas las horas en la empresa en la que te ibas a quedar contratado Sin embargo, es muy complicado que una educadora infantil haciendo prácticas de dual se quede a trabajar porque pensad las que se gradúan -en mi centro hay 4 líneas, salen al año unas 120 personas- , imaginaros en los institutos de Barcelona, hay muchísimos: ¿qué ayuntamiento, ni siquiera la Generalitat, puede asimilar contratar a todas estas chicas que están saliendo? ¿Qué pasa? que están haciendo prácticas y se forman y se ayudan pero claro, en el caso de unas prácticas de dual en una residencia con descaro un director nos dijo que si contrataba a dos o tres chicas para el verano se ahorraba contratar a alguien para vacaciones. Claro, a lo mejor en informática, o a lo mejor en cosas muy técnicas, muy mecánicas o programaciones que están muy en auge tiene sentido, pero que usen todo este dinero para meterlo en las empresas para que paguen menos fiscalización, se ahorren dinero de la seguridad socia… eso es dinero público, ¿no?, es dinero de ayudas. Aquí hay algo que chirría, y con las prácticas, con esa cifra que os he dado…
Moderador: Sí, la verdad es que con el capital humano… Alguna empresa hay que los muchachos dicen que les da un dinerillo cuando acaban las prácticas, porque a alguno siempre le da un poquillo de vergüenza…

Rafael: El sistema educativo está al servicio de las grandes empresas básicamente. Son quienes manejan los hilos de toda la economía y del poder fáctico de este Estado y el resto del mundo “civilizado” y la economía neoliberal y capitalista. Es evidente que los trabajos se están produciendo y además a costa de dinero público, se nutre de las cotizaciones de todas las personas trabajadoras y todas las personas que están en el país, sino que al mismo tiempo con este sistema de contratación encubierta, fraudulenta, en B y tal, se está destruyendo empleo. Al final, lo que están ocupando son puestos de trabajo vitales para la empresa y eso evita que la empresa contrate. Lo que se tiene que explicar es el enorme desempleo que hay en este país. Pero hay una variante muy importante y es la volatilidad de las empresas. Hay un estudio reciente sobre lo que dura una pequeñísima empresa, que por cierto, casi el 90% de todo lo que se produce en este país lo están produciendo las pequeñas empresas, y el tiempo medio suele estar en un año con ocho meses o dos años y medio. Y si paseáis por la zona en la que viváis, veréis que todo se alquila, todo se traspasa: donde antes había una tienda de ropa, ahora hay una de electrodomésticos, de electrodomésticos pasa a otra cosa y en el fondo lo que hay es una volatilidad enorme de los puestos de trabajo. Mientras que no se consolide un sistema que garantice puestos de trabajo dignos y estables, evidentemente la Formación Profesional va a estar socaire de lo que quieran las grandes instituciones. Y bueno, lo del millón y pico ¿para qué aguantar cualquier cifra? Nosotros podemos decir la cifra que queramos, otra cosa van a ser los presupuestos del Estado que tendrán que ir dando respuesta al año a esta iniciativa. El dato, entiendo yo, de la Formación Profesional, es un dato muy preocupante, sobre todo para las personas trabajadoras porque nosotros como sindicato, estamos mirando dos cosas, fundamentalmente, una es el bien común, es decir, porque somos anarco-sindicalistas hacemos una distinción global de cómo queremos que una sociedad prospere, cada vez más libertaria, más igualitaria, y más digna; y por otro, el interés legítimo de todos los compañeros y compañeras que están trabajando en la Formación Profesional. Son las dos visiones que tenemos en el sistema educativo, porque somos Federación de Enseñanza ¿no? Claro, aquí lo que se está planteando es una lucha encubierta entre bolsas de trabajo, entre ciertas especialidades, ciclos formativos, que se mantienen en determinados institutos y determinados territorios, aunque no haga falta ya.
Os voy a poner un ejemplo, en el Campo de Gibraltar hace ya más de veintitantos años que prácticamente no se requieren soldadores, hay una demanda de muy pocos soldadores. Sin embargo, hay tres ciclos formativos de soldadores, tres ciclos de tres familias dedicadas a eso en tres institutos de una zona que tiene 230.000 habitantes. ¿Por qué se mantienen ahí? Bueno pues porque hay profesorado fijo, estable. Esos centros empezaron con esa oferta educativa y se mantiene. En fin, creo que es un tema muy delicado porque afecta a mucha gente directamente, personas que tienen familia y una profesión como docente y que quieren ejercerla y la administración pública, prácticamente hace un mutis por el foro, no está de ninguna manera garantizando estos derechos legítimos a los puestos de trabajo con una cierta garantía de estabilidad. Y por otro lado, dejar que el mercado laboral vaya a su bola evidentemente hace que haya unos desencuentros y unas incoherencias vehementes.

Puedo dar un pincelazo en el tema de ciclos superiores de educación infantil que experimentaron una enorme demanda cuando se hizo pública o se integró dentro del sistema público concertado toda la red de 0-2. Porque a esos centros se les exigió inmediatamente que tuvieran la titulación correspondiente y provocó una avalancha de personas para estudiar educación infantil, ahora mismo ya la cosa está más dura porque lo que había que copar ya está copado, salvo alguna iniciativa tipo cooperativas, tanto privadas como cooperativas que fueron desarrollando, pero de momento lo que hay es una gran discrepancia entre lo que el mercado laboral es capaz de asumir y lo que la Formación Profesional, el sistema educativo, está sacando todos los años y está matriculando todos los años. Y yo creo que eso es un engaño, es decir, engañar a las personas porque se les ofrece una formación para nada y eso es doloroso para los docentes porque hay que admitir que queremos que nuestro trabajo y nuestra dedicación tengan fruto en el ámbito del proceso que siguen nuestros alumnos y alumnas. La verdad, muchos compañeros míos que me lo dicen y hemos comentado muchas veces esto, cuando entran en sus aulas donde están los chavales de Formación Profesional, pues la verdad es que tienen que hacer tripas corazón porque saben, ellos sí lo saben, que las posibilidades de obtener un
empleo en eso que están estudiando es mínima, por no decir nula.
Moderador: La verdad que se agradecen estos comentarios, estas opiniones. Estáis redundando en cuestiones de bastante sentido común, el hecho de la necesidad de una estabilidad, la necesidad de un arraigo con tu propio oficio, que dure más de ese año y ocho meses como creo recordar que nos ha dicho Rafa que puede durar el sueldo medio, el tiempo medio de un contrato. Bueno, verdaderamente es cierto que quizá vamos demasiado rápido. Yo llevo escuchando, creo que desde la ley de 2015, que iba a salir la FP dual, que si aparece, que si no aparece. No sé cuántos la conocéis no sé si sabéis explicarnos cómo se instaura en un centro, no sé si podéis compartir, quizá al hilo de toda esta vorágine, velocidad, prisa que tenemos por ir implantando estas cosas. ¿Cómo sucede esto de la FP? ¿Cuántos cambios necesitan? Porque quizá como decía Rafa, la verdad es que tengo entendido que esto lo tiene que aprobar el propio claustro, al menos en Madrid. Verdaderamente sumamos muchos territorios y quizá las diferencias son grandes, ¿no? Pero en un centro público, estable, parece que la FP dual no entra pero, ¿cómo va a funcionar?
Rafael: La gran dificultad de la FP, históricamente hablando, ha estado relacionada con que, como los alumnos tenían que hacer las prácticas, el problema que tenían los docentes en los ciclos formativos era encontrar empresas para que los alumnos hicieran las prácticas. Eso era una caza y captura, se requería una cantidad de esfuerzo y de dedicación para convencer, vender el producto, porque de alguna manera, para que todos los alumnos de ciclo pudieran tener las prácticas era un verdadero hito el encontrar tantas empresas y tantos puestos de prácticas como se necesitan. La FP dual requiere, además, algunos complementos más, porque la empresa se compromete a algo más, entonces, a muchísimas empresas no les salen las cuentas.

A las grandes y posiblemente medianas les parezca acertado el modelo y de hecho están entrando en la dual y sobre todo con los ciclos formativos de la privada y de la concertada, entre otras cosas porque ahí funciona muy bien aquello de la recomendación, los niños de la FP de los privados que están haciéndola tienen unos padres y unos estratos determinados que también conocen a personas que tienen sus empresas. Quiero decir, que esto es muy antiguo, pero la gente funciona así por los enchufes. Entonces, es cierto que incluso las grandes empresas que se dedican a la formación privada, también están muy relacionadas con grandes empresas de sectores mucho más amplios, es decir, son divisiones de grandes multinacionales que tienen bastante sectores productivos dentro de su ámbito de trabajo y desde esa perspectiva tienen que garantizar que al menos su oferta salga con una calidad y una garantía que evidentemente ninguna Administración Pública ni ningún político que se dedique a lo público está dispuesto a garantizar y ese es un poco el gran reto de la FP dual. Hace muchísimo tiempo, estoy hablando del 2002, estuve en un programa guion visitando “Los Greta” que eran unas iniciativas del Gobierno francés dedicadas a la Formación Profesional y sobre todo a la formación de adultos, que también tiene una vertiente profesional aunque en este país no existe.
Es curioso porque tenemos la formación de adultos pero es una especie de cuasi reducto que no tiene gran relevancia en este y sin embargo hay muchos adultos que necesitan reciclarse y precisamente acaban en los centros de FP y ciclos formativos. Esto nace en 2002, con una ley que se aprobó en Francia en el año 1970, ¿os acordáis del mayo de 68? Pues esa ley nace a partir de ese cambio cultural importante que se produce en Francia en esa fecha. Y esa ley del 70 en el 2002 todavía no se había tocado. Esa ley estaba tal cual, imposible en este país porque todas las leyes se tocan. Y en realidad, básicamente era un grupo en el que el centro público o centros públicos podían ser dos, tres, se agrupaban en las empresas y formaban el grupo “Greta” y esa formación que los trabajadores de la empresa tenían que recibir, la recibían del centro público que doblaba plantilla y además con una ventaja adicional y es que toda la tecnología adicional que necesitaban esas empresas, y necesariamente los trabajadores que tenían que estar formando, se dotaba a los centros públicos, por lo cual los centros públicos en el horario de mañana el alumnado podía acceder perfectamente a esas nuevas tecnologías —estoy hablando de impresoras en 3d. La primera impresora 3d que yo ví estaba en un mueble que tenía por lo menos tres metros de largo y un metro y medio de alto, eso lo vi yo en el año 2002 en el Liceo Viveró—. Entonces, sí puede funcionar este tipo, sí pueden funcionar siempre que pivote de la red pública. Y ahí es donde tiene el gran acierto, porque tiene que ser desde la red pública. Que tenga que estar coordinado por el sistema productivo, evidentemente privado porque las empresas que producen en este país prácticamente son todas privadas, no hay empresas públicas que produzcan en general. Esa fórmula funcionó en Francia muchísimos años y creo que sigue, no lo puedo afirmar hoy, puede dar perfectamente validez a esa FP dual que lo que quieren es privatizar, lo que requieren es trasladar todo ese volumen de dinero que decía la compañera Encarni, a la red privada, utilizando el pretexto de que hay unos sistemas de formación. Y todo eso lo cuentan para ver si pueden engañar a un grupo, ocultando que al final serán ellos lo que soporten económicamente o financien esa plusvalía que irá de nuevo al

bolsillo de los de siempre.
Moderador: esa comunicación público- privada no funciona mucho…
Encarni: justamente iba decir que lo que último que ha dicho Rafa, aquí es justamente al revés, que aquí en vez de decir vamos a aceptar la formación para los jóvenes y las jóvenes a las empresas y que sean un servicio a la sociedad, que ayudamos a la formación de chavales pues que lleguen seguros, preparados y es justamente al revés, damos dinero a las empresas. En Barcelona, Cataluña, la FP dual funciona, diría que fuimos hasta pioneros; en 2016 se hicieron pruebas piloto en algunos institutos. Hay competencia con centros privados, por las empresas, por las plazas de dual y claro aquí entran los centros privados concertados, que se venden a las empresas y los que hacen la dual son los centros concertados, por ejemplo auxiliar de enfermería, en el municipio en el que trabajo yo, en Mollet, también en Granollers, Mataró, los centros concertados hablan con las empresas y cogen antes a esos alumnados que a los de escuelas públicas. Ahora mismo hay un problema gravísimo. Se lleva más tiempo trabajando que en Madrid, porque me decís que en Madrid los centros no están acogiendo lo que es la FP dual.
Moderador: la verdad que es muy poquita, según me han comentado es nuestro centro. Parece ser que para que un centro asuma la FP dual tiene que aprobarlo el claustro. Como comentaba antes Rafael, aquí hay una serie de intereses de una serie de personas que estamos trabajando y que bueno, tampoco queremos renunciar a nuestros intereses de una manera tan gratuita como se propone.
Encarni: Eso es otra cosa, es decir, nosotros somos docentes, no somos comerciales que tenemos que buscar centros para que el alumnado haga prácticas. Yo no tengo que ir buscando que contraten personas, especialistas que tengan conocimientos de empresariales, que haga mediación de las consejerías y departamentos de educación, es que yo soy docente, no tengo que salirme a hacer de relaciones públicas, a vender el producto, es que fijaros cómo nos metemos en ese sistema mercantil y claro, este es el problema que nos estamos encontrando y cuando no sale parece que fracasas, que la cantidad de dinero que hay —aquí somos muy pillos—, y claro en Francia igual miraban por el bien común, pero aquí se está viendo que no. Bueno ahora hablaremos de la acreditación de competencias, que va más o menos por lo mismo. Conseguir la titulación en el ámbito que yo conozco que es geriatría, que llevan 20 años trabajando y como no han hecho la acreditación de competencias pues no pueden seguir trabajando. Estoy mezclando un poco temas, pero deciros que aquí la FP dual quisieran que fuera un porcentaje mayor de alumnos, pero por ejemplo, en educación infantil este año, pues de unos 45 alumnas, han ido a hacer dual unas 12, es decir, tampoco puede acceder todo el mundo, es decir, ¿quién filtra ese alumnado?, ¿el propio equipo docente, que está dando clase con esas alumnas?, ¿en base a qué se seleccionan? Es totalmente subjetivo, por notas, estudian, quien más lo necesita, porque bueno ahora hablaremos, si no también Israel o Miriam comenten porque a nivel de lo que se paga dentro de la FP dual es irrisorio y también se están usando, esos mecanismos, ya comenté antes, para dejar de contratar trabajadoras
Miriam: Me vais a disculpar pero es que me siento totalmente, una intrusa en esta mesa, porque claro, no tengo esa visión. De hecho me estáis ilustrando una realidad que desconocía. Mi realidad es qué hacen los chavales cuando acaban la ESO. Esta es la orientación hacia donde yo me puedo dirigir, pero claro, todas estas informaciones que me estáis aportando y toda la realidad del mundo laboral es algo que, perdonadme, pero desconozco mucho el tema. A mí sí que, por el contacto que tengo con la chiquillería de mi centro, en la ESO sobre todo, sé de la formación básica sobre todo, que es ese cajón de sastre que hay ahora mismo, y claro, para mí lo preocupante ahora mismo es quién se deriva a esa formación, por qué criterios, porque claro, cuando se hace para quitarse del medio, pues conseguimos una FP subsidiaria, como ese cajón de sastre. Esa es un poco mi visión desde los principios de los ciclos, luego hacia el recorrido que tienen al mundo laboral.
Moderador: Entonces Miriam, en tu centro parece ser que el tema de la derivación hacia una FP Básica, de alguna manera es el alumnado que quizá no sabemos por dónde meterlo, allá que va. Es esa por desgracia, por suerte, llámalo x, no quiero juzgar si es positivo, negativo, si es bueno, malo… Cómo es esa orientación hacia una FP básica, porque en mi centro la verdad que tenemos unas familias, un comercio, una administración y se vende cara una plaza en FP básica. ¿Cómo se vende en tu centro? Quizá la realidad es tan múltiple como el número de centros que tenemos. ¿Cómo se deriva, con qué intención?
Miriam: Claro, en mi centro este curso, como decía inicialmente, no tenemos formación profesional, hay que llevarlos a otros institutos. Entonces actualmente, los criterios que el departamento de orientación tiene es para gente motivada hacia una determinada profesión, no esa persona que no sabemos qué hacer con ella. Se intentan buscar otras alternativas que se ajusten más. Pero la realidad es que hay tan pocas alternativas, que al final se convierte en la única y es verdad que se intenta que no haya abandonos prematuros, que a los 16 no se queden en la calle, trapicheando, es que es así. Además, es el sur de Madrid y es verdad que la FP tiene mucha demanda. Casualmente, pues no, el sur de Madrid tiene sus particularidades y es cierto lo que estáis comentando. Pero sí, yo me había convencido, me había dejado convencer por cosas que estáis desmintiendo, desmitificando, yo estaba convencida de que es a día de hoy una gran salida para gran parte de la población, al menos del sur de Madrid con la que yo trabajo.
Encarni: Una pequeñita aclaración, Miriam muchas gracias porque la verdad es que centraste el debate en la realidad. Que a FP van, como he dicho antes también, chavales y chavalas de un nivel socioeconómico a veces también complejo o si no se les deriva también allí desde orientación educativa a chavales que tienen alguna sensibilidad especial, algunas dificultades o de dificultad, de seguridad o de aprendizaje y veces pues eso, lo de bajar al paro…El tema de la falta de plazas en la pública, en los centros públicos de FP que sé que en Madrid tenéis un problema muy grande, aquí en Cataluña también, seguramente en Andalucía pasa lo mismo.
Israel: El tema de las plazas es fundamental, porque hemos comentado antes, todo el presupuesto público que se planifica para esto, pero es que 27000 personas se han quedado sin su ciclo formativo medio y superior en Madrid. Entonces aquí hay, bueno a ver, cómo se plantearía la FP en principio. Lo suyo, sería, que se crease un tejido productivo denso y que eso fuese acompañado por la FP. Digamos que después o durante la formación profesional pero aquí al final la FP es eso, la redirección de flujos sobrantes que no se quieren, por una parte y por la otra la creación de mano de obra muy barata. Pero el tema de la privatización, no la entendemos simplemente con la reducción de plazas y la creación de conciertos, o sea la propia, poner a competir a los centros públicos por financiación. Eso también es privatización, desbloquear el crecimiento de las plazas a distancia también es una forma de, para qué vamos a necesitar renovar los centros públicos o extenderlos, la tecnología, las instalaciones si se hacen a distancia ciclos de sanidad, y también el tema, por supuesto, de la dual, y además, el tema de la desinversión de los centros públicos. Todo esto hace que el empuje a la privatización no solo sea por arriba, sino que mucha gente que realmente demanda la FP son los que se van a los centros privados y son los que al final, empujan a la creación de todo un sector privado con conciertos. Es la propia población trabajadora y eso es tremendo porque tiene poca vuelta atrás, al menos fácil. Supongo que, porque al final el problema en Madrid no es tanto buscar empresas, pero sí que es la creación de todo un sistema que no estaba antes y que lo pagamos entre todos claro, entonces yo no sé cómo está, supongo que en función de los territorios habrá mucha diferencia, el avance de esto, pero aquí es el pan nuestro de cada día.
Rafa: El envite básicamente es de “Perogrullo”. Si la Administración pública ofrece plazas para la FP de una alta calidad con unas expectativas de encontrar empleo altas, la población se rifará las plazas de los centros de FP públicos, pero claro, esa es la cuestión: ¿tiene algún interés algún político de este país o de estos países en que realmente el sector público dé respuestas reales a la población? Si el sector público da respuestas reales a la población, las empresas privadas que hacen dinero con esos servicios públicos no tienen nada que hacer; entonces, conclusión, hay que “dinamitar” el sector público para que quienes siempre se han llevado dinero de todo el mundo las empresas privadas grandes- hagan su agosto y eso es la directiva Comstein y eso es Lisboa en Europa, de esos polvos vienen todos los barros y vendrán muchos más, porque de hecho, se ha negado, es decir, el Estado en manos del sistema de producción capitalista ha negado su esencia, garantizando unos servicios públicos que dan cobertura y le dan fundamento a los verdaderos derechos cívicos o humanos porque con los derechos humanos no se puede negociar, y estamos viendo cómo la sanidad y la educación son derechos inalienables de las personas, pero con ellos se negocia. Es decir, este modelo ideológico que soporta este Estado legitima la rapiña, la avaricia, el negocio de las iniciativas privadas entre comillas A partir de ahí todo tiene sentido, tiene sentido que se desmantele todo. La dialéctica privada-pública que se da no solo en la FP sino en prácticamente todos los niveles del sistema educativo, esa dialéctica perversa parte necesariamente de que no hay una libertad de elección de centros, eso es mentira. La Constitución no da elección a centros, lo que sí le da a los padres es la libertad, el derecho a la educación moral de sus hijos, de sus hijas, pero eso se materializa en los proyectos curriculares y en los proyectos de los centros públicos sin ningún tipo de problema. Pero no , aquí el elegir centro significa básicamente que yo no quiero que mi hijo se junte con fulano o menano, de hecho lo que se está legitimando es una segregación. Es decir, la dialéctica privada- pública que estamos analizando en el ámbito de la FP prácticamente existe en todo el sistema educativo a todos los niveles y esa dialéctica es muy fácil de romper cuando se garantiza que las plazas en centros públicos tienen un estándar superior, porque tiene que ser superior, a cualquier otra iniciativa de carácter privado, a partir de ahí, las familias estarán contentísimas de llevar a sus hijos a centros públicos.

Encarni: Pero Rafa, es que no es por comparar mejor o peor, es que no hay plazas en la FP pública, no es que el tema es que se te inscriben en los centros públicos, porque los mejores son los públicos, pero se preinscriben y este año que se sepa han quedado en Cataluña cerca de 4.000 chavales fuera, que han tenido que ubicarlos en centros privados. Claro, aquí estamos hablando de que si se mete en medio de curso el contratar profesores en habilitar centros para la FP tendremos la mejor, no por un juego de una modernización de la FP… Por otro lado, el problema que quería decir Israel de las familias, lo suyo sería que se plantaran en las concejalías, en los servicios territoriales, de ahí no entra ni sale nadie hasta que no les aseguren que sus chicos y sus chicas tienen plaza, pero qué pasa, que se encuentran en septiembre y se encuentran que si sus chavales no entran en una privada concertada, pues se quedan en la calle y dicen bueno pues pago. No es tanto que lo promuevan sino una solución rápida, además los chavales ya son grandes, tienen sus 15, 16, 17, y les apremia. Quería decir a Miriam que la FP está bien como salida profesional, lo que pasa es que con estos cambios que está habiendo, es decir, es una salida igual de digna, igual de válida como ir a bachillerato o a la universidad, lo que pasa es que ahora mismo están jugando con que la FP es lo mejor, la mayoría de los trabajos necesitarán solo grados técnicos y superiores de FP. Están jugando con esa manipulación porque les interesa moverse hacia aquí. Os quería dar un dato, en Cataluña tenemos la Fundación Princesa Sofía de Girona, que está de la mano, ahora no me acuerdo con qué otra fundación alemana, , que está manipulando y está moviendo todos los hilos de la FP y no es casualidad. Es decir, otra vez con la idea de negocio y con el juego de dinero público que están haciendo.
Moderador: Nos has dicho que son 4000 los catalanes, no sé si catalanes o barceloneses los que se han quedado fuera en este principio de curso, creo haber leído que en Madrid han sido 17000, se ha denunciado tanto en Cataluña como en Madrid. Quería pediros para cerrar algunas sugerencias sobre qué tema entendéis vosotros que no puede faltar en un debate, un artículo en una exposición sobre la FP actual.
Rafael: El tema de ratios ilegales o el tema de la ratio como concepto, porque creo que el actual modelo de ratio es un modelo que se sostiene sobre una concepción de los centros educativos como receptáculos, como guarderías y creo que lo que se hace es en función del número de personas a guardar, así se diseña el sistema y ha funcionado así durante muchísimo tiempo. Yo creo que el sistema educativo, en este nuevo modelo social o en este nuevo paradigma que se está desarrollando, tiene que abrirse a nuevos conceptos y el tema de la personalización es fundamental como un elemento base y a partir de ahí para personalizar cualquier oferta educativa hace falta tener menos alumnos de referencia y eso afecta directamente a la ratio.

Miriam: Una realidad que me preocupa mucho, que se ha debatido mucho, pero que sigue siendo un poco escalofriante es la segregación que está existiendo en Madrid, en concreto que es la que conozco, en temas de bilingüismo. Los centros que tenemos sección y programa pues claro, aquellas aulas de programa son las que acogen a todos los alumnos con necesidades educativas, o que necesitan apoyo, y entonces, como dice Rafael, de 30 alumnas y alumnos, 10 con necesidades educativas de cualquier tipo, es inabarcable. No se puede vivir esa realidad en las clases de secundaria; en las clases de sección no pasa esto, no hay ningún alumnado con necesidades educativas, pero en las clases de programa están todas y todos. Es espeluznante.
Moderador: Seguro que nos toca hablar de bilingüismo y FP porque parece que se nos avecina. Israel qué nos ofreces, qué nos hemos dejado en el tintero que se pueda hablar.
Israel: Un tema fundamental es todo el proceso, entender que la privatización de la enseñanza no es solo que se trasvasen recursos públicos a privados, que también, es poner a los centros públicos a competir entre ellos, como pasa en Madrid. Se ha convocado en mi centro un claustro extraordinario para ver si entramos en un programa de excelencia para conseguir un poco de financiación para arreglar el taller de no sé qué y tal. Ese tipo de cosas, digamos que es al final si sintonizas tú la política con la consejería te va a caer un poco de financiación o no te va a caer. También estar constantemente compitiendo, incluso el tema de los itinerarios flexibles, que sería muy interesante pero hasta qué punto también implica competencia, implica ver al resto de tus compañeros no como compañeros sino como competidores constantes, eso es porque no se va a destruir la red pública así como así, eso es muy difícil. Ahora, convertirla en semiprivada, eso es poco a poco lo que vamos a ver y en Madrid tenemos un proceso muy desarrollado.
Rafael: Perdona, con el grado de natalidad, en Cádiz capital, en menos de 15 años, ahora mismo el 60% de toda la red privada y empezó con una equiparación, porque Cádiz capital siempre ha tenido mucha red privada, pero es que partía de 50-50, ahora mismo, más del 60, el 70% de toda la red es privada, y el problema es la natalidad. Quiero decir, si se reduce la demanda, no se reduce la ratio, con lo cual agrupamos a 25-30, pues resulta que tú mantienes toda la oferta de la red privada, la familias se te van a la red privada y vamos a cerrar centros públicos pero a una marcha forzada. Es decir, en muy poco tiempo, en Cádiz han cerrado más de 12 centros públicos. En muy poco tiempo. Y esa es la dináminica. En la España vaciada todo lo que se ha cerrado es público, está claro, entonces, el sector público, cuando se reduce la población, si no se reduce la ratio, está condenado a disminuir necesariamente, por eso la ratio es importante.
Moderador: Encarni, una propuesta para que estas reuniones sigan teniendo otras ideas. Encarni: El tema es apasionante e influye en toda la sociedad y en todo el mercado y sería imprescindible centrarlo también dentro de la lucha de clases y están volviendo a utilizar palabras como aprendiz, aprendices ¿no? como que está muy ubicado desde muy jóvenes en las empresas. Yo propondría o creo que sería muy interesante hablar bien de la estructura de la FP dual, cómo se implanta, qué pasos se siguen, por ejemplo, en FP desde inicial, grado superior, grado medio son de 2000 horas, la FP dual supone 1000 horas de prácticas en la empresa, frente a las 400 horas de las de formación en centros de trabajo, que todas las prácticas fueran remuneradas, que no tuviésemos que esperar a que el empresario quiera hacer un donativo al chaval, a la chavala. Entonces en ese sentido yo creo que sería muy importante hacer un segundo debate más centrado en cuestiones técnicas, por ejemplo, pactos que os he comentado, como el plan específico de la FP, que parte desde el ministerio acorde con empresa y educación y de esto hay un grupito técnico muy bueno en la CGT, que es el grupo de trabajo de FP y creo que aquí podrían centrar un segundo debate muy interesante en estas cuestiones más específicas, dentro de que hemos situado de manera muy interesante la problemática y cómo nos podemos encontrar a medio y largo plazo con los centros, los estudiantes de FP dual, pero de qué manera más técnica esto va a afectarnos como trabajadores, pero también como clase trabajadora, como compañeros que vamos a estar con esta juventud.
Rafa: Es muy importante que nuestra Federación, a través del gabinete jurídico, analice la posibilidad de llegar hasta el tribunal europeo porque toda práctica en empresas tiene que tener un perfil de contratación laboral, si no se contrata laboralmente a los prácticos hay un fraude en la contratación, y me parece a mí que la variedad en Europa es de tal magnitud que hay Estados que están contratando laboralmente a todo el alumnado de prácticas, y aquí no. Por lo cual se produce un agravio comparativo porque se está dando ventaja.
Encarni: Esto es importante, por ejemplo hablar de nuestro debate, porque aquí en la FP dual íbamos a hablar de que la vinculación que se hace con la empresa puede ser con contrato que sí, que hay un pacto, un acuerdo que sea salario mínimo interprofesional, como mínimo que se pague eso, aunque los trabajadores estén cobrando 2000- 2500, al estudiante se le pagaría el salario mínimo interprofesional. Pero luego está la tipología de dual con beca, que aquí el salario que se cobra, que es a lo que se refiere un poquito Rafael, es a convenir, es decir, que convenga tanto a la empresa como al titular del centro, que es privado o concertado, pues será el director o directora del centro o el empresario o empresaria, pero en el caso de las públicas son los concejales o aquí en Cataluña los Consellers.
Moderador: Os agradezco un montón vuestra participación. Haremos más y estaremos siempre aquí, vale, un saludo a todos.

[…] El tema encima de la mesa. Consejo de redacción. […]
Me gustaMe gusta