La guerra invisible. Moros, afroamericanos y gitanos en la Guerra Civil (1936-1939)

ESCRIBE: Miguel Ángel Martínez Martínez

Versión PDF

Francesc Tur Balaguer. Calumnia Edicions

La Guerra Civil y sus trágicas consecuencias requieren permanentes estudios desde prismas diversos, pero con el rigor científico de quien maneja fuentes y datos. Frances Tur, que ya ha abordado, en otra ocasión, la depuración del Magisterio en Baleares, construye un valioso testimonio sobre aspectos no suficientemente investigados.
Cuatro son los apartados en que se divide la obra: los afroamericanos en la guerra de España; los moros de Franco; el exilio republicano en el norte de África; los gitanos durante la Guerra Civil.
Los lugares de origen y los nombres de los afroamericanos alistados en la Brigada Lincoln, donde por primera vez, “oficiales negros comandaron a tropas blancas” y , alejados de la segregación que sufrían en los Estados Unidos, pudieron vivir el calor con el que fueron tratados en la Península. Junto a ellos, sus enormes bajas y su solidaridad extrema, el historiador aporta breves reseñas de escritoras, intelectuales y enfermeras estadounidenses que también participaron en primera línea en la lucha contra el fascismo.
Una detallada reflexión es la que ofrece el autor al abordar la realidad de la denominada zona de influencia de España en el norte de Marruecos y las causas por las que el aparato jajzení apoyó el reclutamiento y las levas de los súbditos del Sultán, mientras la República desaprovechó las oportunidades para cambiar las tristes condiciones en las que se vivía en el Protectorado.
La vergüenza con la que los exiliados españoles fueron tratados por las autoridades francesas en Argelia son probablemente menos conocidas que los “campos de refugiados” en los que se hacinaron centenares de miles de españoles al cruzar los Pirineos, pero no menos indignas para sostener los pilares de una supuesta democracia.

Una detallada reflexión es la que ofrece el autor al abordar la realidad de la denominada zona de influencia de España en el norte de Marruecos y las causas por las que el aparato jajzení apoyó el reclutamiento y las levas de los súbditos del Sultán, mientras la República desaprovechó las oportunidades para cambiar las tristes condiciones en las que se vivía en el Protectorado

El artista Helios Gómez; el secretario general de la CNT, Marianet Rodríguez Vázquez; María de la Salud Paz Lozano y tantos otros nombres del pueblo gitano. Mujeres represaliadas, leyes que promovían redadas y testimonios impresionantes recogidos de diversas fuentes, constituyen un enorme fondo sobre el que se ha de continuar estudiando para no acallar los gritos de justicia y reparación.


La obra de Francesc Tur permite abordar el estudio de la Guerra Civil confrontando sus consecuencias con otras luchas actuales, contra la segregación y la xenofobia, contra el machismo y la pobreza, contra el sufrimiento de la población refugiada y exiliada por múltiples conflictos y razones. Luchas de hoy que requieren compromiso y valentía en las escuelas para construir una sociedad diversa, analizando la realidad en la que se encuentran y transformando, en la medida de sus posibilidades, situaciones de injusticia. Al hablar de Historia o de una educación para el desarrollo y la paz o en los denominados proyectos de “aprendizaje y servicio” se requieren estudios y bases como las que Tur presenta en su magnífico libro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s