Movimiento libertario y educación en España (1901-1939)

Emili Cortavitarte, Movimiento libertario y educación en España (1901-1939). Calumnia Edicions. Mallorca, 2019.

Juan Miguel Mendoza Garrido

Pese a la amplitud y densidad que anuncia su título, este libro es una magnífica oportunidad de aproximación al pensamiento pedagógico libertario y a algunas de sus plasmaciones prácticas para un público no iniciado.

De una manera muy sintética y clara, los tres primeros capítulos trazan un recorrido desde los principios generales que pueden distinguir una “pedagogía libertaria”, a su plasmación en algunos ejemplos concretos: La Escuela Moderna de Ferrer i Guardia y las Escuelas Racionalistas promovidas por la CNT en el primer cuarto del siglo XX.

En esta etapa subyace la idea de que una “enseñanza deseable”, que pudiera llegar a centenares de miles de niños y niñas, era una herramienta imprescindible para la emancipación del proletariado y para su enfrentamiento contra el Estado; tarea que asumió plenamente la CNT y que fue cobrando forma en sucesivos Congresos: 1910, 1918, 1919. La apuesta, una Escuela racionalista, libre, igualitaria para los dos sexos y de miras amplias para la formación integral del individuo en cualquier ramo de conocimientos prácticos y saberes teóricos. Una escuela, finalmente, por la que se apostó mediante la recaudación de cuotas especiales, y que se construyó con el esfuerzo de la clase trabajadora.

En el cuarto capítulo encontramos un giro dramático, que nos introduce en lo que podemos considerar una paradoja que puso a prueba algunos de los principios fundamentales de la pedagogía libertaria: la creación del CENU (Consell de l’Escola Nova Unificada) en el contexto de una Catalunya en plena guerra en la que las organizaciones obreras, y especialmente la CNT, intentaron construir un modelo de sociedad nueva que sustituyera en todas sus facetas a un Estado tradicional que se daba por derribado tras la derrota del golpe militar en Catalunya. No se trataba de “mantener” el entramado estatal republicano, sino de crear algo nuevo, y en esa tarea la educación cobraba un protagonismo esencial.

Analizar con más detalle y profundidad la experiencia del CENU, y el papel de la CNT y del movimiento libertario en general en su creación y primeros tiempos, es un reto al que emplazamos al autor, ya que este capítulo nos deja con ganas de saber más sobre este aparente contrasentido que supone el que una organización libertaria, antiestatal por definición, asumiera la tarea de construir desde un organismo “paraestatal” un sistema educativo oficial impregnado de los principios de la pedagogía libertaria. Esta aparente contradicción, lo sabemos, estaba condenada a la derrota desde el momento en que la deriva política y militar en Catalunya propició desde mayo de 1937 la imposición de las tesis y praxis prosoviéticas. En cualquier caso, queda la herencia de ese Plan General de Enseñanza diseñado por el CENU, que el autor resume en sus líneas fundamentales, y que nos hace sentir envidia a docentes de este primer cuarto del siglo XXI por su “modernidad”. Además, nos enseña que en un contexto de guerra real, y no metafórica como la que nos venden hoy, la apuesta por la educación como arma para construir una sociedad mejor no sólo es posible, sino también necesaria.

Concluye el libro con un capítulo que vuelve a parecer una llamada de atención sobre posibles temas necesitados de mayor investigación y profundización: la Formación Profesional, los aprendizajes no formales, la experiencia de Mujeres Libres, la atención a la infancia evacuada…

En definitiva, este libro de Emili Cortavitarte es una buena primera toma de contacto, sencilla y divulgativa, para un público que se inicie en la temática de la pedagogía libertaria y de su plasmación en realizaciones concretas de la primera mitad del siglo XX. Pero, al tiempo, puede servir de revulsivo para que otras investigadoras e investigadores encuentren sugerencias de aspectos sobre los que merece la pena seguir investigando y difundiendo, y en este sentido entendemos que es mucho lo que falta por contar del CENU.

Acceso al artículo en la edición impresa:

MENDOZA GARRIDO, J.M., Reseña: Movimiento libertario y educación en España (1901-1939), Aula Libre, 2  (abril, 2021), pp. 61-62.

Para citar la versión online:

Juan Miguel Mendoza Garrido, « Movimiento libertario y educación en España (1901-1939) », Aula Libre (Internet), 16 de junio 2021. ISSN : 1989-7006. URL: https://aulalibrefecgt.com/2021/06/14/movimiento-libertario-y-educacion-en-espana-1901-1939/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s